Memoria mental del viaje en el tiempo

Los trastornos depresivos y de ansiedad son dos categorías principales de la psicopatología, aunque han resultado difíciles de diferenciar en algunos aspectos. Como se documentará más adelante, ambos se caracterizan por una atención ejecutiva disfuncional y estilos atribucionales pesimistas, con un alto grado de comorbilidad. Aquí nos basamos en la premisa de Roepke y Seligman (2016) de que el problema central en la depresión es una dificultad en el viaje mental en el tiempo, específicamente, una incapacidad para prever eventos positivos en el futuro. Consideramos el papel del viaje mental en el tiempo en la diferenciación de los dos trastornos y concluimos que este componente de la cognición humana es insuficiente por sí mismo. Sugerimos que el viaje mental en el tiempo está moderado por problemas de atención ejecutiva y un componente interpretativo responsable de las atribuciones causales y el discurso interno.

En un importante trabajo, Roepke y Seligman (2016) argumentaron que la prospección, o la representación mental de eventos futuros, juega un papel importante en la depresión. La memoria episódica humana permite el viaje mental en el tiempo, es decir, la capacidad tanto de recordar eventos autobiográficos pasados como de imaginar posibles eventos futuros (Tulving, 2002). Roepke y Seligman sugirieron que las creencias negativas sobre el futuro y los sentimientos de desesperanza que caracterizan a los trastornos depresivos (Beck, 1974) pueden estar directamente relacionados con una prospección defectuosa, una incapacidad para imaginar futuros posibles y una mala evaluación de los mismos. En su opinión, “.la prospección defectuosa es el proceso causal central de gran parte de la depresión” (p. 24). Miloyan et al. (2014) hicieron una propuesta similar para explicar la depresión; también ampliaron el análisis sugiriendo que una forma diferente de prospección defectuosa, centrada en la preocupación más que en el pesimismo y la desesperanza, se encuentra en el núcleo de los trastornos de ansiedad.

  Viaje en globo andalucia

El viaje mental en el tiempo y la evolución de la mente humana

En psicología, el viaje mental en el tiempo es la capacidad de reconstruir mentalmente acontecimientos personales del pasado (memoria episódica), así como de imaginar posibles escenarios en el futuro (previsión episódica / pensamiento futuro episódico). El término fue acuñado por Thomas Suddendorf y Michael Corballis,[1] basándose en

Los viajes mentales en el tiempo han sido estudiados por psicólogos, neurocientíficos cognitivos, filósofos y otras disciplinas académicas. [4] [5] Las principales áreas de interés incluyen la naturaleza de la relación entre la memoria y la previsión,[6] [7] la evolución de la capacidad (incluyendo si es exclusivamente humana o compartida con otros animales),[8] [9] su desarrollo en los niños pequeños,[10] [11] sus mecanismos cerebrales subyacentes,[12] [13] así como sus posibles vínculos con la conciencia,[14] el yo,[15] y el libre albedrío[16].

La memoria declarativa se refiere a la capacidad de almacenar y recuperar información que puede expresarse explícitamente, y consiste tanto en hechos o conocimientos sobre el mundo (memoria semántica) como en detalles autobiográficos sobre las propias experiencias (memoria episódica)[17] Tulving (1985) sugirió originalmente que la memoria episódica implicaba una especie de conciencia “autonoética” (“autoconocimiento”) que requería la experiencia subjetiva en primera persona de los acontecimientos vividos anteriormente, mientras que la memoria semántica se asocia con la conciencia “noética” (de conocimiento) pero no requiere tal simulación mental[18].

  Si un camionero realiza 5 viajes por hora

Ejemplos de viajes mentales en el tiempo

ResumenEl viaje mental en el tiempo a eventos personales pasados y futuros muestra notables similitudes cognitivas y neuronales. Ambas temporalidades parecen depender de la misma red central que implica procesos de vinculación y monitorización episódica. Sin embargo, todavía no está claro de qué manera la distancia temporal de los eventos simulados modula el reclutamiento de esta red cuando se viaja mentalmente en el tiempo al pasado y al futuro. El presente estudio exploró los correlatos electrofisiológicos de recordar e imaginar eventos personales a dos distancias temporales del momento presente (cercana y lejana). La distancia temporal moduló el componente parietal tardío (LPC) y el efecto frontal tardío (LFE), implicados respectivamente en los procesos episódicos y de monitorización. Curiosamente, las modulaciones de la distancia temporal difieren en la simulación de eventos pasados y futuros, lo que sugiere un mayor procesamiento episódico para las situaciones futuras cercanas en comparación con las lejanas (sin diferencias en el pasado cercano y lejano), y la implementación de mayores procesos de monitorización post-simulación para los eventos pasados cercanos en comparación con los lejanos (con altas demandas en el futuro cercano y lejano). Estos resultados muestran que tanto las simulaciones de eventos pasados como las de eventos futuros se ven afectadas por la distancia temporal de los mismos, aunque no exactamente de forma reflejada. Se discuten en función del papel creciente de la memoria semántica en el viaje mental episódico en el tiempo a distancias temporales más lejanas del presente.

Ansiedad mental por viajar en el tiempo

“El pensamiento futuro no es un superpoder, y no tienes que arreglar todo o salvar a todo el mundo”, escribe McGonigal en su nuevo libro titulado Imaginable. “Pero el pensamiento futuro es una herramienta increíblemente útil y práctica para preparar tu mente para adaptarte más rápido a los nuevos retos, construir esperanza y resiliencia, reducir la ansiedad y la depresión, e inspirarte a tomar acciones hoy que te preparen para la felicidad y el éxito futuros”.

  Viaje playa todo incluido

Su libro se basa en las últimas investigaciones en psicología y neurociencia para mostrarte cómo entrenar tu mente para pensar lo impensable. En este extracto, podrás ver cómo puedes empezar a pensar como un futurista y crear un futuro mejor para ti.

Estas preguntas pueden ayudarte a aclarar tu escena imaginada. ¿En qué habitación o espacio te encuentras? ¿Qué te despierta: una alarma, la luz del sol, alguien que te da un codazo o te llama? ¿Hay luz o todavía está oscuro? ¿Hay alguien con usted? ¿Qué llevas puesto? ¿De qué humor estás? ¿Y qué es lo primero que haces ahora que estás despierto?

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad